Currículo en los aprendizajes de los niños de la escuela rural: Garantía al Derecho a la Educación
Resumen
Tomando las palabras de Smith (1960), sociólogo rural, al señalar que la educación forma
parte de las principales tareas de la sociedad, convirtiéndose en esa herramienta de esperanza;
en Colombia durante los últimos años se ha aprobado una política educativa para la equidad
social con la intencionalidad de ofrecer mejor educación a los niños y jóvenes de la zona rural
del país. La educación en el sector urbano, como rural, entonces se ha convertido en una
prioridad, y para que esta sea efectiva es necesario fortalecer el rol educativo del docente en
su cualificación para que de esta manera se pueda potenciar en los estudiantes competencias y
destrezas a partir de la construcción de currículos eficientes, en los que se pueda identificar la
articulación de los diferentes criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos
que contribuyan a la formación integral de los sujetos.
Este artículo permitirá una reflexión frente a la pertinencia del currículo de la escuela rural
con la realidad que circunda al estudiante, en tiempo de globalización, sensible a las transformaciones
que se requieran para comprender un mundo cambiante de hace algunas décadas.
Palabras clave
DOI: https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2016.0002.08
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2016 Via Inveniendi Et Iudicandi

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Centro de Investigaciones Francisco de Vitoria Facultad de Derecho Universidad Santo Tomás. Bogotá – Colombia Teléfono: 57 1 5950000 Ext. 2321 / 2324 |